La Fundación General CSIC (FGCSIC) y la Fundación CEOE han celebrado esta mañana en el Real Jardín Botánico el acto “Cómo rentabilizar las políticas de RSC ligadas a ciencia e innovación”, en el que se han puesto en común los intereses y beneficios que puede proporcionar la incorporación de actividades científicas a las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas, y se han explorado las ventajas que conlleva esta fórmula de colaboración público-privada basada en mecenazgo científico.
En el encuentro, que ha congregado a destacados representantes del mundo científico y del sector empresarial, la FGCSIC se ha presentado como un elemento facilitador de la interacción entre ambos ámbitos. Para ello, ofrece soluciones de diseño y gestión de programas de excelencia en torno a la investigación y la innovación que nutren, potencian y mejoran las políticas de RSC empresariales a fin de lograr verdaderos avances e impactos en la sociedad.
Ramón Torrecillas, director general de la FGCSIC, y Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, abrieron el acto dando la bienvenida y manifestando la importancia de tender puentes entre la ciencia y la empresa para construir un ecosistema de innovación fuerte y sólido. Para Fátima Báñez, “la alianza de Fundación CEOE con la Fundación General del CSIC apuesta por la competitividad, el talento y el compromiso social. El binomio ciencia y empresa es ganador para la sociedad. Sumamos compromisos, convencidos de que la colaboración público-privada es el gran puente a la excelencia”. Ramón Torrecillas, por su parte, ha destacado “el papel de la Fundación General CSIC como agente promotor de la colaboración público-privada en el que convergen los intereses del mundo de la ciencia y de las empresas”.
A continuación, tuvo lugar el coloquio “El impacto de la ciencia apoyada desde la RSC”, en el que intervinieron Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC; Eduardo Gil, investigador del Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC; Carlos Montero, Chief Technology Officer de Agbar; y Juan Almagro, coordinador en I+D de Acerinox; y en el que Paloma Domingo, directora adjunta de la FGCSIC, participó como moderadora. En esta parte, se puso de relieve cómo la investigación científica puede ser incorporada a las más diversas temáticas de interés para las estrategias corporativas, ya sean asociadas a sus líneas de negocio o a los retos de la sociedad con los que cada empresa quiere identificarse, como pueden ser los contemplados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Carlos Montero y Juan Almagro expusieron el compromiso de sus entidades por impulsar la necesaria cooperación entre la industria y la investigación pública para ser competitivos. Además, destacaron cómo la vía de desarrollo de I+D+I que ofrece la FGCSIC es fácilmente incorporable a sus acciones de RSC, abre la posibilidad de explorar nuevas líneas de investigación y permite acceder a posibles futuros colaboradores científicos con los que emprender proyectos colaborativos de mayor alcance.

El encuentro prosiguió con la mesa redonda “La investigación científica como valor añadido en las estrategias corporativas de responsabilidad social”, en la que participaron Ramón Torrecillas, director general de la FGCSIC, y Pedro Mier, presidente de la Comisión de I+D+I de la CEOE, que contó además con la moderación de César Maurín, director del departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de la CEOE. Ramón Torrecillas insistió en “el valor diferencial que supone para una empresa el incluir la investigación científica en sus iniciativas de RSC” y subrayó “las ventajas que tiene el trabajar en este ámbito con la FGCSIC, tanto por su experiencia y cercanía a la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, el CSIC, como por los retornos que ofrece en cuanto a acceso a nuevas fuentes de conocimiento, deducciones fiscales (mejoradas en el caso de colaborar con la FGCSIC al ser entidad que realiza Actividad Prioritaria de Mecenazgo), visibilidad y reputación”. Por su parte, Pedro Mier indicó que “la innovación es el principal instrumento de competitividad de las empresas en el rápidamente cambiante mundo en que vivimos. En la Comisión de I+D+I de CEOE trabajamos para impulsar y facilitar la innovación en las empresas españolas promoviendo un entorno presupuestario, legal, laboral y fiscal adecuado, la colaboración con la Universidad y los Centros Científicos y Tecnológicos, el uso inteligente de la Demanda Innovadora y el trabajo conjunto entre empresas y sectores”.