“Un Compromiso público-privado con la Ciencia y el Futuro”.
Un país próspero y avanzado necesita asegurar la renovación generacional de investigadores científicos que aporten soluciones reales, sostenibles e innovadoras al tejido productivo y a la sociedad. Y las vías convencionales de consolidación de las carreras científicas no siempre son suficientes.
Con el fin de contribuir a este objetivo, en 2014, la FGCSIC puso en marcha el programa ComFuturo, acrónimo de “Un Compromiso público-privado con la ciencia y el Futuro”, una alianza con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con destacadas entidades privadas para atraer y retener en el sistema español de I+D+I el mejor talento joven investigador y emprendedor.
Un proceso altamente competitivo selecciona perfiles científicos de excelencia que, al mismo tiempo, aportan capacidades e iniciativas de transferencia de conocimiento, innovación y emprendimiento.
1.Los investigadores desarrollan, a lo largo de tres años, proyectos innovadores y orientados al mercado en centros de la mayor institución española de investigación, el CSIC.
2.Empresas comprometidas con los valores que representa la ciencia contribuyen económicamente al programa, a la vez que acceden a nuevo conocimiento y talento emprendedor.
3.ComFuturo es una iniciativa de responsabilidad social que integra lo mejor de la investigación pública con la aplicabilidad y la transferencia que demanda la empresa. Visita la página web de ComFuturo para conocer más detalles
46 investigadores seleccionados de entre cerca de 500 solicitudes
46 proyectos científicos innovadores
190 publicaciones científicas
298 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales
9 solicitudes de patente y 1 modelo de utilidad
Consolidación de carreras científicas
Organización de eventos de alto nivel
Aparición constante en medios de comunicación
Reconocimientos nacionales e internacionales
This project has received funding from the European Union’s Horizon Europe research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement Nº 101217423. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Research Executive Agency, granting authority. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.
This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie grant agreement Nº 101034263