Ir al contenido
Volver

Resuelta la convocatoria extraordinaria de COMTE-Innovación, edición Bosque Innova

En el marco del proyecto Bosque Innova, la Fundación General CSIC (FGCSIC) ha realizado una nueva convocatoria del programa COMTE-Innovación, con el fin de promover la valorización de proyectos tecnológicos basados en la bioeconomía, dentro del territorio comprendido en el Alto Tajo, Montes Universales y la Serranía Alta de Cuenca.

El fin último de esta convocatoria extraordinaria es impulsar la productividad, la sostenibilidad ambiental y la fijación de la población de las comunidades rurales dentro del ámbito de actuación del proyecto Bosque Innova, en el que la Fundación General CSIC participa junto con Fundación COPADE, Rewilding Spain, FSC y Asociación Ecómetro y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Como integrante de este consorcio, la Fundación General CSIC tiene el cometido de crear mecanismos que favorezcan la generación de nuevas iniciativas empresariales y generar nuevos puestos de trabajo.

El programa COMTE-Innovación, edición Bosque Innova, ofrecerá a los proyectos seleccionados doce meses de mentorización intensiva, a cargo de expertos en emprendimiento y desarrollo de negocio, así como un completo, extenso y personalizado programa de acompañamiento, aceleración, asesoramiento jurídico y búsqueda de financiación tanto pública como privada, a fin de que los proyectos puedan desarrollar una propuesta de valor y una estrategia de negocio idónea, e incrementar sus niveles de madurez para facilitar su llegada a la sociedad y al mercado. 

Los proyectos que han resultado seleccionados y que se beneficiarán del programa COMTE-Innovación de la FGCSIC son los siguientes:

PROYECTO: Lignorea

PROMOTOR: Pablo Llorens Martín de la Sierra

Lignorea es un proyecto en bioeconomía forestal cuyo objetivo es impulsar la construcción sostenible en madera mediante la producción de CLT (madera contralaminada) en el entorno del Alto Tajo, promoviendo la economía local y el aprovechamiento responsable de los recursos forestales. El CLT es un material de construcción compuesto por varias capas de madera encoladas en direcciones alternas, lo que le confiere gran resistencia y estabilidad. Su uso permite sustituir materiales tradicionales como el hormigón y el acero, reduciendo significativamente las emisiones de CO₂ en el sector de la construcción. Lignorea contribuye al almacenamiento de carbono y a la conservación de los ecosistemas.

PROYECTO: EcoMind Wetlands: Innovación Sostenible para el Alto Tajo

PROMOTOR: Jaime de Andrés Martín de Almagro

Propuesta innovadora, sostenible y económica para la depuración de agua en zonas rurales de baja densidad poblacional, como la comarca del Alto Tajo. Parte de la utilización de humedales artificiales diseñados para recrear un ecosistema natural que limpia el agua a través de la fitorremediación, un proceso en el que las plantas eliminan contaminantes y los transforman en nutrientes para su crecimiento. Integra inteligencia artificial para optimizar el diseño y funcionamiento de estos humedales, lo que les convierte en una alternativa ecológica y eficiente frente a las depuradoras industriales tradicionales. Se trata de una iniciativa que minimiza el impacto ambiental, promueve la biodiversidad, genera empleo local y fomenta el desarrollo sostenible.

PROYECTO: Apis Ibérica: Innovación, sostenibilidad y desarrollo rural

PROMOTORA: Carmen Mena Octavio

El proyecto Apis Ibérica apuesta por la tecnología para mejorar la apicultura y proteger la biodiversidad en Castilla-La Mancha. Gracias al desarrollo de colmenas inteligentes equipadas con sensores IoT, drones e inteligencia artificial, Apis Ibérica es una propuesta dirigida a la optimización de la gestión de las colmenas y a mejorar la polinización, lo que producirá un impacto directo en la calidad y productividad de los cultivos agrícolas, permitirá reducir la dependencia de recursos no renovables y proporcionará una mayor capacidad de adaptación al cambio climático. Su enfoque, innovador y replicable, contribuirá a la competitividad del sector apícola y agrícola, generando empleos verdes y protegiendo la biodiversidad.

PROYECTO: Nemétona

PROMOTOR: Álvaro Tarancón

Nemétona es una iniciativa orientada a la fabricación y comercialización de soluciones constructivas de madera técnica estructural obtenida de coníferas locales. Su principal activo es la fabricación de vigas laminadas encoladas [GLT] y paneles de madera contralaminada [CLT] a partir de madera de Pinus nigra, una especie local conocida por su resistencia estructural y valor ambiental. Este modelo de negocio integra tecnologías avanzadas y fomenta una gestión forestal responsable, que permite satisfacer la creciente demanda del sector de la edificación sostenible, dinamizar la economía rural y generar impacto positivo en la protección y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales del Sistema Ibérico.

PROYECTO: Jara Lab

PROMOTORA: María Luz Martínez

Jara Lab tiene el objetivo transformar los productos agroforestales en alimentos funcionales que vayan más allá de la nutrición, mediante la utilización de procesos biotecnológicos que añadan valor a todo el proceso. El primer producto viable será una bebida gasificada de acículas de pino. Aplicando la economía circular, se utilizará el pino resultante de las limpiezas forestales, lo que redundará en la prevención de incendios. Durante el proceso productivo se validarán los efectos antiinflamatorios, bactericidas entre otros, de los biopolímeros del pino.