Ir al contenido
Volver

La innovación cuántica toma impulso en Madrid con la presentación del informe “De bits a cúbits: Radiografía de la innovación cuántica”

La sede de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha sido hoy el escenario de la exitosa presentación del informe De bits a cúbits: Radiografía de la innovación cuántica, elaborado por la Unidad de Vigilancia Estratégica de la Fundación General CSIC, en el marco del proyecto enValor. El evento ha reunido a representantes institucionales, especialistas en tecnologías cuánticas y profesionales del ámbito científico y empresarial.

Las tecnologías cuánticas, que pueden entenderse como la aplicación industrial de los principios de la mecánica cuántica, están teniendo un enorme impacto en nuestra vida cotidiana. Muchos de los avances tecnológicos del presente, desde los láseres y los microprocesadores digitales hasta las resonancias magnéticas, las tomografías por emisión de positrones, los televisores LED, las células solares y los superconductores, se basan en fenómenos cuánticos.

La jornada de hoy ha comenzado con una apertura institucional a cargo de Sara Molero Palomino (secretaria general de CEIM), Ramón Torrecillas San Millán (director general de la Fundación General CSIC), y Marina Villegas Gracia (directora general de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid). Todos ellos han coincidido en destacar la relevancia de la innovación cuántica como motor de transformación y competitividad para el ecosistema tecnológico español.

A continuación, el equipo de la Fundación General CSIC expuso las conclusiones principales del informe, que analiza las capacidades, actores clave y tendencias emergentes en el ámbito de las tecnologías cuánticas. La presentación corrió a cargo de Jorge Cabero Zumalacárregui, director de Innovación, junto a los analistas José Luis Fernández Nuevo y Víctor Valcárcel Juárez, autores del estudio.

Uno de los momentos más destacados fue la mesa redonda en la que se abordaron los puntos clave del estudio, con la participación de Ander Retolaza Diez (AMETIC), Verónica Fernández Mármol (CSIC/QDynamics) y Luis Ignacio Vicente del Olmo (especialista en innovación y propiedad intelectual). La sesión fue moderada por Elena Yndurain Gil, autora del libro Quantum Computing Strategy: Foundations and Applicability, quien facilitó una conversación dinámica y de gran nivel técnico.

Con esta iniciativa, la Fundación General CSIC refuerza su compromiso con la vigilancia tecnológica y el impulso del conocimiento estratégico sobre las tecnologías emergentes, en un contexto en el que la computación cuántica se perfila como una de las claves del futuro científico y económico.

El estudio que hemos presentado esta mañana es el cuarto de una serie de informes sobre sectores clave de la Comunidad de Madrid, elaborados por la Unidad de Vigilancia Estratégica de la Fundación General CSIC en el marco de enValor, programa que lidera la Fundación General CSIC en cooperación con CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, y que está cofinanciado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea a través de la Convocatoria Regional de Entidades de Enlace en Innovación Tecnológica.

Algunas conclusiones

Si bien la computación cuántica todavía afronta desafíos técnicos significativos, sobre todo en términos de corrección de errores y escalabilidad, su impacto potencial en sectores como la optimización, la simulación de materiales y la ciberseguridad es innegable. España ha dado pasos importantes con la creación de su programa Quantum Spain y su Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas, y se ha posicionado como un actor clave en el ecosistema europeo, donde la apuesta por la cooperación transnacional contrasta con los enfoques más centralizados de EE. UU. y China.

Como queda de manifiesto en el informe presentado, la Comunidad de Madrid cuenta con un gran potencial para consolidarse como un nodo clave en innovación cuántica, gracias al rico ecosistema existente entre universidades, centros de investigación, grandes compañías y startups. Enfatizar en las estrategias de colaboración entre todos estos actores será fundamental para reforzar un ecosistema en crecimiento.