Ir al contenido
Volver

La Fundación General CSIC publica el informe de vigilancia estratégica “Terapias avanzadas: actores clave, tendencias y situación en la Comunidad de Madrid”

Las instalaciones de CaixaForum han sido el escenario en el que hoy 5 de marzo hemos presentado el informe “Terapias avanzadas: actores clave, tendencias y situación en la Comunidad de Madrid”, elaborado por la Unidad de Vigilancia Estratégica de la Fundación General CSIC (FGCSIC), como una de las principales líneas de actividad del programa enValor.

La presentación de este trabajo se ha celebrado en el marco de una jornada organizada por la Fundación General CSIC y la Fundación ECO, y ha estado a cargo del director de Innovación de la FGCSIC, Jorge Cabero, y de Víctor Valcárcel, analista de la FGCSIC y responsable del informe. La sesión se ha abierto con una apertura institucional en la que han participado Ana Ramírez de Molina (viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid), Jesús García Foncillas-López (presidente de la Fundación ECO) y Ramón Torrecillas San Millán (director de la FGCSIC). Para finalizar se ha celebrado una mesa redonda en torno al futuro y los desafíos de las terapias avanzadas, moderada por Augusto Silva (profesor emérito de la Universidad de Alcalá de Henares), en la que han intervenido Daniel Bachiller (director del Grupo de Terapias Avanzadas del CIB del CSIC), Pilar García Alfonso (jefa de sección del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón) y Carmen Vela (investigadora, empresaria y secretaria de estado de I+D+I desde 2012 a 2018).

Entre los avances más prometedores en el ámbito de la medicina se encuentran las llamadas “terapias avanzadas”, un conjunto de tratamientos de enfermedades basados en la genómica y la bioingeniería que además de evidentes beneficios para la salud representan también una oportunidad estratégica para el desarrollo económico regional. El informe que hemos presentado explora esta área tecnológica y analiza su impacto social y económico, con un enfoque particular en la región de Madrid. En él se revisan las innovaciones ya disponibles y el papel de los principales actores que impulsan su implementación, desde Administraciones públicas hasta startups e inversores.

Este estudio de vigilancia sobre terapias avanzadas que hemos presentado hoy forma parte de una serie de informes sobre sectores clave de la Comunidad de Madrid que se enmarca en enValor, un programa que lidera la Fundación General CSIC en cooperación con CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, y que está cofinanciado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea a través de la Convocatoria Regional de Entidades de Enlace en Innovación Tecnológica.

Algunas conclusiones del informe

Las terapias avanzadas ofrecen esperanza a pacientes con enfermedades graves, como cáncer hematológico, enfermedades raras y neurodegenerativas, que hasta ahora no tenían opciones efectivas. La innovación en terapias celulares, génicas y tisulares está permitiendo el desarrollo de tratamientos más eficaces y personalizados para enfermedades complejas.

España, y en particular Madrid, es líder en investigación en áreas como la terapia génica y celular, gracias a los esfuerzos políticos existentes para impulsar la investigación en este ámbito. Desde la política nacional, el PERTE de Salud de Vanguardia, aprobado por el Gobierno español, impulsa el desarrollo de terapias avanzadas con una inversión de más de 2.300 millones de euros hasta 2027.

A nivel autonómico, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha impulsado programas para posicionar a la región como referente en investigación y producción de terapias CAR-T y otras terapias celulares y génicas. Madrid cuenta con un ecosistema de I+D+i especializado en este campo, con centros de investigación, hospitales y empresas del sector que lideran avances en medicina regenerativa y terapias innovadoras. La región cuenta con instalaciones de fabricación de medicamentos avanzados bajo condiciones GMP (Good Manufacturing Practice, o Normas de Correcta Fabricación).

Las terapias avanzadas requieren una fuerte inversión en I+D. El alto coste de los medicamentos CAR-T desafía la sostenibilidad del sistema sanitario si no se negocian adecuadamente los precios con las farmacéuticas. Sin embargo, el foco en terapias personalizadas puede reducir la necesidad de tratamientos crónicos y disminuir la producción masiva de medicamentos convencionales, contribuyendo a un modelo sanitario más eficiente y sostenible.